Por: Carlos Suárez
 Siempre  exigieron  los medios de comunicación una mayor libertad para informar o al menos esa fue una de las banderas que levantó hasta comienzos de siglo  en la mayoría de los países Occidentales. Y pese aún cuando raras excepciones que  persisten, se podría decir que no solo existe hoy en día una plena libertad para informar, desde cualquier punto del planeta si no que esta misma libertad de información está ahogando inclusive no solo al medio si no también a la audiencia, que se ve desbordada ante tanta información existente.
Como se entiende esto?. Algunos lo atribuyen a la tecnología que ha hecho posible hoy en día  “…el sueño de saber todo a cerca de todo, lo más rápido posible,” Tal como lo dice Dominique Wolton. En Su libro Pensar la Comunicación. Pero esta misma tecnología de la que hablamos no solo ha facilitado a quienes ostentaban el oficio de comunicar si no que también ahora se ha puesto al alcance de todos de tal manera que hoy en día cualquiera puede comunicar no solo algún suceso o acontecimiento si no lo que se le venga en gana y bajo sus propios criterios lanzarlo y difundirlo a través de cualquier medio de información. Nos estamos refiriendo específicamente a lo que algunos han dado en llamar Periodismo Ciudadano, es decir la nueva  forma que ha encontrado la sociedad de informarse así mismo. 
Primeramente debemos aclarar que no estamos en contra de esta nueva forma de informarse, es más creo yo personalmente que no sólo la debemos aplaudir si no también alentar. 
Pero estamos convencido que hay puntos oscuros que seguramente se tienen que aclarar en el devenir de esta nueva forma de información. Y de hecho deben de darse lo antes posible porque seguramente aparecerán nuevas tecnologías en el futuro que nos permitirán nuevas  formas de comunicación. No quiero hacer un recuento detallado de cada una de estas nuevas tecnologías harto conocidas por cada uno de nosotros y que hoy en día esta al alcance de todos pero hacia adonde apunto es a los que hacen uso de esas nuevas tecnologías y de las formas en que son empleadas y bajo que criterios se publica o se informa, me refiero específicamente a cual es el punto de vista que aplica el informante para sentirse con el derecho de lanzar esa información.
Uno de los que ven con bastante optimismo al Periodismo ciudadano es sin duda el norteamericano Dan Gillmor quien recientemente visitara chile donde dio una entrevista y explicó este bum de los que el llama Cyber periodistas de estos tiempos, donde apunta como uno de los grandes logros el haber roto la barrea de los grandes monopolios que existen aún en los medios de comunicación quienes monopolizaban la información y la comercializaban como cualquier  mercancía comercial. No obstante también recalca que estos Ciber Periodista deben mantener la línea bajo cual se inscribe el periodismo tradicional como es: la imparcialidad, la precisión, la exhaustividad, y sobre todo la transparencia. Que deben guardar todo comunicador. 
No queremos pecar de pesimistas, pero nos preguntamos si por lo menos quienes intentan hacer público por algún medio de comunicación alguna información tiene por la menos la idea de lo que significa estos principios que respaldan el periodismo tradicional.
Para terminar quiero citar textualmente el segundo síntoma que menciona Wolton que ha provocado este desfasaje entre el ideal de la información y la realidad. Y que mencionara al inicio de este artículo. La información esta ahogando no solo al medio si no también a la audiencia, es decir la información es hoy Omnipresente, tanto del emisor como del receptor y lo que no estamos teniendo en cuanta es que si eso es información o no, pero sin tener en cuenta este detalle el mensaje es difundido. Estamos en un mundo donde todos informan de todo y nos preguntamos, queda alguien para escuchar?. Con lo que estaríamos confirmando entonces que TODOS SOMOS EL MEDIO.
CASN - 2008
BS.AS. - ARGENTINA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario